Trading Latam

Cómo una posible administración Trump podría impulsar la reestructuración del sistema de comercio global

Un documento clave para comprender la reestructuración del sistema de comercio global

stephen miran

En noviembre de 2024, el economista Stephen Miran, exasesor del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y actual estratega senior en Hudson Bay Capital, publicó un documento técnico titulado A User’s Guide to Restructuring the Global Trading System. Aunque no es una declaración oficial del gobierno, el análisis ha generado atención por anticipar un posible giro en la arquitectura económica internacional. Su foco principal: la reestructuración del sistema de comercio global desde una mirada nacionalista estadounidense.

Esta guía se presenta como una herramienta de referencia para analizar las opciones de política comercial, monetaria y fiscal que una futura administración de Donald Trump podría poner en marcha para reformular los términos actuales del comercio exterior, especialmente en relación con China y otros socios estratégicos.


Qué motiva esta propuesta de reestructuración comercial

El documento parte de un diagnóstico claro: la sobrevaloración estructural del dólar, producto de su estatus como moneda de reserva mundial, ha debilitado la competitividad del sector manufacturero estadounidense. Esta situación, según el autor, ha creado un sistema desequilibrado, donde Estados Unidos asume los costos de sostener el orden comercial y financiero global, mientras otros países se benefician sin asumir responsabilidades equivalentes.

La reestructuración del sistema de comercio global planteada en el texto propone cambiar esa dinámica, exigiendo una mayor reciprocidad en los términos de intercambio y condicionando el acceso al mercado norteamericano a compromisos concretos en comercio, inversión y seguridad.


Las herramientas propuestas para rediseñar el sistema

trump aranceles

Entre las medidas consideradas se encuentra el uso estratégico de tarifas o aranceles a las importaciones. El documento plantea un escenario en el que Estados Unidos podría aplicar tarifas del 10 % a nivel global y del 60 % en el caso de China. Estas tarifas no solo buscan proteger la producción interna, sino también generar presión sobre países que mantienen prácticas comerciales consideradas desleales o que no cooperan en temas clave de seguridad internacional.

Otro eje central de la propuesta es una nueva política cambiaria orientada a corregir distorsiones provocadas por monedas artificialmente subvaluadas. La guía detalla estrategias tanto multilaterales como unilaterales para abordar esta problemática, incluyendo el uso de reservas internacionales, intervención en mercados cambiarios y marcos regulatorios existentes.


Qué consecuencias puede tener esta reestructuración global

La implementación de estas políticas, de concretarse, tendría implicancias significativas en el comercio global y en los mercados financieros. El autor sostiene que, si las tarifas son acompañadas por ajustes cambiarios equivalentes, el impacto inflacionario interno podría ser contenido. Sin embargo, también reconoce que el proceso podría generar alta volatilidad, sobre todo en economías emergentes que dependen de la estabilidad del dólar y del acceso fluido a los mercados estadounidenses.

El documento también anticipa una posible ruptura parcial con las reglas actuales de la OMC, el fortalecimiento de acuerdos bilaterales con criterios más estrictos, y una integración más explícita entre política comercial y política exterior. En este contexto, la reestructuración del sistema de comercio global implicaría una redefinición profunda de las relaciones económicas internacionales.


Qué valor tiene este análisis para América Latina

Para los países latinoamericanos, entender las bases de esta propuesta es fundamental. Una reestructuración del sistema de comercio global desde Washington podría afectar las cadenas de valor, los flujos de inversión, el acceso a financiamiento y la estabilidad cambiaria en toda la región. Evaluar con anticipación estos escenarios permite diseñar estrategias más resilientes y aprovechar posibles espacios de renegociación o reposicionamiento comercial.

Más allá del contenido técnico, este documento actúa como una señal de hacia dónde puede girar la política económica internacional en los próximos años. Su lectura es especialmente relevante para traders, analistas financieros, tomadores de decisiones, organismos públicos y empresas con visión regional e internacional.


Desde Trading Latam fomentamos el análisis riguroso y el acceso directo a fuentes primarias. Puedes descargar el documento completo en su versión original en inglés aquí:

Descargar: A User’s Guide to Restructuring the Global Trading System – Noviembre 2024

Si deseas una versión comentada en español o un taller para analizar sus implicancias, contáctanos.