El primer trimestre de 2025, el mercado financiero cerró con una fuerte dosis de volatilidad en los mercados globales. Las señales económicas mixtas, la incertidumbre geopolítica y el regreso de un discurso proteccionista por parte de Estados Unidos pusieron presión tanto en los índices bursátiles como en las bolsas de América Latina.
Wall Street no logra sostener el ritmo en el mercado financiero

En Estados Unidos, el S&P 500 cayó un 0,72% en la jornada del 31 de marzo, cerrando un trimestre con una pérdida acumulada del 4,5%. El Nasdaq se desplomó un 1,80% solo ese día, y ya acumula más de un 10% de caída trimestral. El Dow Jones logró mantenerse en terreno positivo con un tímido avance del 0,11%, pero no alcanzó a contrarrestar el pesimismo generalizado.
El retroceso estuvo impulsado en gran parte por el temor a nuevas medidas arancelarias anunciadas por el expresidente Donald Trump, quien volvió a poner sobre la mesa la posibilidad de imponer impuestos del 10% a todas las importaciones si regresa al poder. Esta narrativa reactivó los temores a una guerra comercial, algo que el mercado no había tenido en el radar en los últimos años.
América Latina, entre la cautela y la resiliencia
Las bolsas latinoamericanas reaccionaron con caídas en su mayoría. El Merval argentino sumó su cuarta jornada a la baja en medio de dudas sobre el acuerdo con el FMI. En Brasil, el Ibovespa retrocedió un 1,25%, mientras que en Chile el IPSA cayó un 0,60%. Solo algunos índices lograron cerrar el trimestre con rendimientos positivos, demostrando que, pese al contexto externo adverso, ciertas economías de la región muestran capacidad de recuperación.
El oro vuelve a brillar en el mercado financiero

Frente al ruido macroeconómico, los inversionistas buscaron refugio en activos seguros. El oro alcanzó un nuevo máximo histórico, superando los 3.125 dólares por onza. La fortaleza del metal precioso refleja la creciente desconfianza sobre el rumbo de la política monetaria y la estabilidad global.
Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidense también fueron demandados, mientras que las monedas latinoamericanas se depreciaron frente al dólar, reflejando el clásico efecto “flight to quality”.
La Reserva Federal, bajo la lupa

El ajuste de expectativas también impactó a los activos de renta fija. El mercado ahora descuenta que la Reserva Federal solo realizará un recorte de tasas en lo que queda del año, alejándose del escenario de flexibilización monetaria que muchos proyectaban a inicios del trimestre. La inflación persiste por encima de lo deseado, mientras los datos de crecimiento empiezan a mostrar señales de enfriamiento.
¿Qué viene ahora?
El segundo trimestre arranca con múltiples frentes abiertos: la política comercial de EE.UU., la respuesta de Europa, la evolución de la inflación y las decisiones de los bancos centrales. Para los inversores, será clave mantener la atención en los datos macro, proteger capital en activos de refugio y diversificar la exposición ante un entorno cada vez más volátil.
¿Dónde operar oportunidades? Click aquí.
Fuentes:
Bloomberg – https://www.bloomberg.com
Reuters – https://www.reuters.com
Investing – https://www.investing.com